lunes, 27 de mayo de 2013

informacion lope de rueda

Lope de Rueda (1510, Sevilla - 1566, Córdoba) fue uno de los primeros actores profesionales españoles. Además, fue un dramaturgo de gran versatilidad que escribió comedias, farsas y pasos (o entremeses). Se le considera el precursor del Siglo de Oro del teatro comercial en España.

Biografía

No conocemos muchos datos acerca de su vida. Sabemos que se casó dos veces: la primera vez con una bailarina llamada Mariana, que trabajó al servicio del Duque de Medinaceli (y de quien se ha sugerido que pudo ser amante); y la segunda con la valenciana Ángela Rafaela Trilles, con la que tuvo una hija. En un principio trabajó como batihoja, pero posteriormente se consagró íntegramente al teatro, siendo no sólo dramaturgo, sino también actor y director. Según Diago (1990: 46-47), su actividad teatral que se conoce con certeza cubriría un lapso de tiempo de veinticinco años: desde 1540 hasta 1565, fecha en la que murió en Córdoba:
  • en 1542 y 1543 participa en el Corpus Christi de Sevilla.
  • en 1551 se encuentra en Valladolid para celebrar el recibimiento del príncipe Felipe en su vuelta de Flandes.
  • entre 1546 y 1551 está al servicio de Pedro de Montiel, hilador de seda y compañero de Rueda.
  • en 1554 se encuentra en casa del conde de Benavente, para organizar una despedida a Felipe II, que se marchaba a Inglaterra.
  • en 1558 representa una comedia en la catedral de Segovia y se plantea construir un teatro permanente en Valladolid (no olvidemos que este hecho constituía una novedad).
  • en 1559 participa de nuevo en el Corpus de Sevilla con dos obras, de las cuales el Auto de Navalcarmelo merecerá el premio del municipio.
  • en 1560 permanece un tiempo en Valencia, no se sabe cuánto, aunque supondrá una parte importante de su vida. Allí contrae matrimonio en segundas nupcias con la citada Ángela Rafaela y es allí donde presumiblemente conoce a su futuro editor (Timoneda)
  • en 1561 pasa por Madrid y por Toledo y actúa ante la reina.
  • en 1563 participa en el Corpus de Toledo, ciudad en la que también bautiza a su hija.
  • de 1565 es el testamento que hace en Córdoba, mediante el cual sabemos que Juan de Figueroa, sobrino y editor de Diego Sánchez de Badajoz, le debía una cierta cantidad de dinero, ya que había sido representada en casa de éste una farsa durante doce días.
Acerca de si tuvo una verdadera compañía o no, no se puede establecer con certeza. Indica Diago (1990: 48-49) que ciertos críticos establecen que ésta se redujo al propio Rueda y a su mujer Mariana, «a los que se uniría en 1554 Pedro de Montiel», pero añade que aunque esto fuera cierto, existe la posibilidad de que los cómicos fueran también «reclutados sobre la marcha en el mismo lugar de la representación».


martes, 21 de mayo de 2013

renacimiento

Os dejo esto por si alguno no ha hacho el trabajo.

Pregúntame sobre el Renacimiento

El hombre de Vitruvio

Leonardo da Vinci, 1487

A fines de la Edad Media se desarrolló lentamente un movimiento que retornaba a los antiguos conocimientos y artes clásicos de Roma y Grecia. Esta corriente, originada en Italia, que abarcó la mayor parte de Europa y que tuvo grandes genios que la representaron fiel y magníficamente en sus obras, se llamó Renacimiento, y su principal fundamento filosófico fue el Humanismo, al focalizar al hombre en el centro de todas las cosas. Esta tendencia, extendida en los siglos XV y XVI, significó un cambio en todos los aspectos de la vida de la sociedad europea y fue la puerta de entrada a la Edad Moderna.
Os dejo tres recursos para acercaros a esta nueva etapa de nuestra literatura:

martes, 14 de mayo de 2013

fábula

Las fábulas son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.

Ejemplo:

 

La Cierva tuerta



Cierta vez, una Cierva tuerta, pastaba a orillas del mar, y para estar atenta al ambiente del peligro, usaba su ojo intacto observando hacia la tierra contra la posible llegada de los cazadores, y el lado que carecía del ojo, en dirección al Mar, pues de allí, no esperaba ningún peligro. Sin embargo, unas personas que navegaban por dicho lugar, vieron a la Cierva, y sin pensarlo dos veces, la atacaron con dardos.
La Cierva agonizando, se dijo:
"¡Pobre de mí!. Vigilaba tenazmente la tierra que creía llena de peligros, y al Mar, que consideraba un pacífico refugio, me ha brindado un triste fin."

Moraleja
Jamás excedas la valoración de las cosas. Procura ver siempre sus ventajas y desventajas de forma balanceada.